Bueno, ya se lo que estaréis pensando... pero os lo podéis ahorrar. Casi año y medio después, vuelvo a la carga con mis patéticos programas de radio. Es lo que tiene tener el sueño, desde que tengo memoria, de convertirme en un locutor taciturno y bohemio de una radio ilegal nocturna. A pesar de cualquier falta de talento para ello, aquí vengo de nuevo esta vez con un especial sobre Italia, haciendo un repaso por los clásicos y nuevos grupos que he podido conocer en estos casi 6 meses que llevo viviendo en el país.
Sin más, os dejo con el podcast y espero que al menos la música os haga pasar un buen rato.
martes, 5 de febrero de 2013
lunes, 21 de enero de 2013
Mansilla & los espías, elegancia nauseabunda.
Pecado mortal no haber dicho ni una sola palabra al respecto de esta extrañísima formación de la que soy fan incondicional. Aunque claro, debo reconocer que hay motivos adicionales.
Mansilla y los espías es una banda sevillana formada por el dramaturgo, poeta, actor, escritor y músico Fernando Mansilla, nacido en Barcelona y afincado desde los 80 en Sevilla (voz y textos) junto a los músicos creativos Luís Navarro (Saxo, coros, violín) y Javier Mora (Contrabajo, bajo eléctrico, guitarra, programación...)
Repasando la trayectoria del polifacético Mansilla, uno puede entender mejor de qué se trata exactamente el primer disco de la banda titulado, muy descriptiva y acertadamente, "Literatura de baile", que puedes comprar o si lo prefieres, descargártelo gratuitamente en la página web del grupo: http://mansillaylosespias.com/musica/
El disco, por cierto, está editado por el sello El Rancho, perteneciente a nuestros amados Pony Bravo de los que, efectivamente, no he tenido todavía la decencia de hablaros en este blog.
Mi intención, igualmente, es redimirme en las próximas entradas hablando de todos los grupos de mi Sevilla que en mi opinión merecen estar en este blog y ser debidamente expuestos a vuestro criterio, así que los geniales Pony Bravo caerán, y pronto... como ya lo hiceran antes sus hermanos Las Buenas Noches.
Para alguno la irrupción en la escena de Mansilla puede haber resultado repentina, inesperada, una sorpresa... pero lo cierto es que, aunque sean estos últimos dos o tres años los más fructíferos de su carrera, dando a luz tanto el disco que nos ocupa hoy como el poemario editado en 2011 por Cangrejo Pistolero Ediciones: "Poemas para la no posteridad", sus obras teatrales "Hamburger de conejo" o "el ser humano" (normalmente acompañadas de música e interpretadas entre otros por él mismo), además de una recopilación de relatos y una novela inédita junto a otras muchísimas más cosas que seguro se me escapan y el estreno de la gira músico-teatral en este 2013 del recital poético-musical "Ultramarinos" con el que en estos días han estado en el Teatro Central de Sevilla... no son más que el fruto de una cocción a fuego lento de un hombre que nunca se ha preocupado lo más mínimo de conseguir el éxito o la fama, sino más bien de sacarle las palabras al gris y darle la vuelta a los verbos para, ya sea envuelto en papel, escenificado sobre una tarima o acompañado de su propia música y su poético sentido del humor, acaben redimiéndonos de las meteduras de pata de este loco mundo.
Además tengo el honor de poder decir que es (además de una persona a la que aprecio y a la que me gustaría poder llamar, a pesar de las distancias de la edad y las circunstancias "mi amigo") también mi actor fetiche, con el que he tenido el honor de colaborar ya en 3 proyectos de cortometraje, y con el que algún dia espero poder rodar mi primera película para la cual hay un papel expresamente escrito para él.
Supongo que la descripción, entre sentimentalismos e impresionantes repasos a su trayectoria ha quedado un poco ambigua. Para terminar de dejarlo claro... su música es producto precisamente de toda esa hiperactividad artística. Una especie de rapeado sobre bases acústicas evolventes, enfermizas y jazzeras (es curioso, precisamente en la última entrada hablaba del rap con bases de jazz del señor Kase O y los Jazz Magnetism. Aunque esto es muy diferente).
A este cóctel añádasele la narración poética, el sentido del humor, la performance... y tendrás exactamente lo que te propone el nombre del disco, Literatura de baile, latigazos sarcásticos de un genio discreto que no disimula su pasión por los aullidos de Gisnberg.
En resumen, una obligada puesta a punto de lo mejorcito de la cultura proviniente de mi añorada tierra Sevillana, que os recomiendo, como casi siempre, con el corazón y con las tripas.
He aquí algunas buenas muestras. Disfruten:
lunes, 7 de enero de 2013
Kase O & The Jazz Magnetism, rap de la nueva era
Era una de mis cuentas pendientes en este blog, pero por fin traigo algo de rap para el pesar de muchos. Y no es un rap cualquiera, aunque os pondré en antecedentes.
Rap: Dos de las cuatro columnas de la cultura hip hop, la correspondiente a la música. A menudo la música rap también es llamada música hip hop, es algo generalizado, pero digamos que el rap es la parte musical de la cultura hip hop. Las otras columnas son el graffiti y el breakdancer. A su vez, el rap se divide en Mc y Dj, que son básicamente los dos tios que hacen falta para hacer música rap. El Dj es el que samplea ritmos y pone la base musical sobre la que rapea el Mc, que os lo defino un poco mejor más adelante.
(otro elemento de esta cultura es el beatboxing, es decir, el tipo que hace ritmos con la boca)
Javier Ibarra es un MC zaragozano cuyo alias principal en la música, por el que es más conocido, es Kase O. Otros de sus alias son "Javat", "Versátil", o "Jabato Jones". El que no tenga ni idea de rap se estará preguntando por qué cojones un tipo necesita cuatro o más alias. Pues bien, por cuestiones de contextualización, en el rap, sobre todo la figura del MC (Maestro de Ceremonias, expresión heredada del inglés con la que se definió en América al rapero que habla, presenta y hace un poco las veces de un predicador moderno, ya que "cantar" no es algo que entre en el vocabulario de los viejos rapers aunque alguno que otro ya lo haga) necesita de un Alias que encaje con la idiosincracia del campo semántico y fonético del rap. Históricamente los mayores exponentes de este género han tenido alias como el caso de Tupac, Snoop Doog, Dr. Dre, o el propio Eminem (antes de que se dedicara a hacer pop rapeado con estrellas mediáticas). En España concretamente, se ha puesto de moda en estos años adoptar un nuevo alias en cada proyecto nuevo que el rapero emprende, además de todo aquel proyecto ajeno en el que se colabora. De ahí la adopción de varios alias aunque el original perdure y sea el que nos haga a todos saber de quién diantres estamos hablando.
¿Y quien ha puesto eso de moda en el rap español?
Violadores del verso, grupo liderado por nuestro Kase O. Si, porque Violadores del verso, también conocidos como Doble V, son el grupo de rap referencia en España y los que deciden lo que se pone y lo que no se pone de moda.

Con el último disco de estudio de la banda, "Vivir para contarlo", del año 2006, que colgaron directamente a la red y que circuló por todas las páginas de descarga semanas antes de que saliera a la venta... consiguieron el disco de oro en solo 6 días, vendiendo más de 60.000 copias, y siendo el primer grupo de rap que alcanzaba el nº1 de las listas de ventas españolas en la historia, consiguiendo el premio ese año al mejor disco de hip hop en la XI Edición de los Premios de la Música
No solo eso, Violadores del Verso se han convertido en el único grupo que reúne la más absoluta unanimidad de respeto proviniente del resto de bandas de la escena hip hop español. Este dato también puede no sonar a gran cosa para el que no sepa que en el mundo del rap, la "competición" es la regla y que los litigios y piques entre grupos ha sido una de las señas de identidad del género durante muchos años. A partir de Violadores del verso, idolatrados tanto por público como por el resto de grupos, las relaciones se han destensado hasta el punto de que, cualquiera que llegara ahora, pensaría que todos hemos sido siempre colegas y hermanos (salvado quizá clasos flagrantes como el de nuevos pseudo raperos rollo Porta, Junior, etc... a los que no parece que vayan a otorgarle mucha fraternidad en ningún caso... y con razón)
La cuestión es que pocos quedan ahí fuera con suficiente osadía para hablar mal del señor Kase O.
Y ahora, después de poneros un poco en antecedentes con esta breve y simple contextualización (disculpadme los que sabéis de sobra todas estas cosas) vamos a lo que nos ocupa hoy. El gran Kase O y su último trabajo discográfico en el que cambió a sus Violadores por una banda de Jazz llamada "The Jazz Magnetism".
Si señor, tal como se oye. Un rapero de renombre que decide hacer un disco en el que no hay un Dj pinchándole bases, sino una banda de jazz completita haciendo en directo bases artesanas tintadas de jazz.
Aunque el disco, no nos llevemos a confusión, sigue siendo rap. Sin embargo no es tan radical juntar estos dos géneros como a muchos les puede parecer. En cuestiones estructurales, el compás común que sigue el rap se suele basar en el 4/4, y suele marcar su tónica, su esencia rítmica, en un conteo de 3, en lugar de marcar el golpe al final del compás. Esto es algo muy parecido al estilo swing del jazz, con sus tres octavos por golpe, aunque el rap suele ser más lento y enfático.
Pero vayamos a lo que importa. En el disco de Kase O con los Jazz Magnetism podemos encontrar, básicamente, revisiones de viejos éxitos de Kase O con Violadores del Verso, pasadas por ese filtro jazzero, además de algunos temas inéditos. Un deleite para los amantes del rap, o mejor dicho, de ESTE tipo de rap, o mejor dicho, de ESTE GENIO del rap que es Kase O, en una nueva exhibición de su flow característico e inigualable, letras ingeniosas, ácidas, políticas, crudas, violentas... y siempre divertidas, con esa voz cascada en la que el romanticismo es más Bukowskiano que del siglo XVIII.
Y una cosa más.
Si me he decidido a hacer mi primera entrada relacionada con el rap hoy, y en concreto con Kase O, ha sido por otras razones además de las obvias.
En pocos casos, y menos en mundos tan herméticos como el rap, la transformación de un artista, su evolución personal, es tan respetada y tan fructífera como la de Kase O. No solo ha engordado un poco, el que fuera el hijo maldito del rap, el que usara como materia prima el odio y el cabreo para generar belleza... ahora es mayor, es feliz, y verlo en estos videos me alegra muchísimo y me llena de esperanza. De echo, os voy a poner las canciones inéditas de este disco, las que no pertenecen a Violadores del Verso, en las que la temática se vuelve casi azucarada. Es muy difícl pasar de un extremo al otro con estilo y Kase O lo consigue.
La otra razón es que hoy es el lunes oficial de comienzo de nuevo año. Es decir, hoy empiezan la mayoría de las dietas, promesas de cambio de hábitos, y nuevos deseos de cambio para el nuevo año. Yo tengo los mios propios como el común de los mortales. Así que para los que hoy empezáis algo, y para mí mismo, en especial os dedico este primer video, un buen día para meterse en la cabeza (a pesar de que lo más probable es que este estado nos dure poco) que es hora de renacer cual Ave Fénix.
Disfruten:
(y los escépticos también, va: mirar que forma de moverse dentro del ritmo)
jueves, 3 de enero de 2013
System of a Down, energía para el nuevo año
Ya que la última entrada del ya expirado 2012 nos dejó un sabor de boca un poco agridulce con la muerte de la gran Fontella Bass, he pensado en abrir el año con algo contundente y enérgico.
Seguro que ya conoceis a System of a Down. La información wikipédica es que son una banda de rock/nu metal/metal alternativo estadounidense, con orígen armenio, con una profunda carga política en sus letras en las que denuncian todo tipo de desigualdades, injusticias y mierdas varias de este mundo.
Con 5 discos en su trayectoria, el último (Hypnotyze) fue editado en 2005. Desde entonces, con una separación de por medio, han estado girando por todas partes hasta este último verano de 2012, en el que han vuelto a parar la máquina temporalmente para dedicarse a otros proyectos. Son siete años sin discos suyos, pero yo no me canso de los viejos.
Personalmente, para mí los System, también conocidos por el acrónimo SOAD, son una forma segura de animarme el dia y recargarme las pilas. Nada mejor que unos cuantos temazos suyos para felicitaros el nuevo año y desearos simplemente lo que os merezcáis, pero con una buena banda sonora siempre.
Feliz año nuevo,
gracias por estar ahí otro añito más.
sábado, 29 de diciembre de 2012
In Memoriam: Fontella Bass
Es una sensación extraña la que provoca la muerte de un artista. Estamos más que acostumbrados a las catástrofes diarias y la vida perdida de cualquier mortal nos la puede resbalar del modo más inhumano. A mí, personalmente, tampoco suelen abrumarme las muertes de personajes famosos, pero creé este apartado del blog precisamente para decir algo al respecto de aquellos que, por algún motivo, me tocaron la patata con su desaparición.
Hace unas semanas estuve pensando en escribir en este blog sobre la gran Fontella Bass. Me parecía importante rescatarla del injusto lugar que ocupaba en la historia de la música antes de que su muerte (que tampoco ha cambiado mucho ese lugar en el que está) me hiciera sentir como si una parte de mi infancia se hubiese ido con ella.
Cuando yo era pequeño, la mayor fuente de descubrimientos musicales eran las cintas que habían en los coches de mis padres. Fontella y su gran éxito "rescue me", aquel por el que muchos hablan de ella como una vulgar "one hit wonder" ("artista de un solo éxito") más, fue tarareado mental y oralmente cientos de veces. Me resulta imposible desligar esa y las otras canciones de aquellas cintas de mis felices recuerdos de niño.
El pasado miércoles, 26 de diciembre, nos despertamos con la noticia de que Fontella, a los 72 años, nos dejaba por unas complicaciones cardíacas. Muchos desconocen sin embargo cualquier cosa anterior y posterior a aquel éxito y mito del soul que fue la canción "Rescue me" del año 1965.
Fontella Bass comenzó, como muchas otras grandes figuras del soul, en el gospel. Y tras encontrar la efímera cima de su carrera en el soul, acabó llegando incluso al jazz vanguardista, antes de regresar al gospel para cerrar el círculo.
Participó en varios discos del Art Ensemble of Chicago, de la mano del trompetista Lester Bowie, su marido. Tocó el órgano y el piano, trabajó como vocalista en la banda de Oliver Sain, acompañando al gran Little Milton.
En el mítico sello Chess, como el propio Milton o la gran Etta James (de la que también hablamos aqui, por desgracia, debido a su muerte), Fontella triunfó como solista con su Rescue Me, además de maravillosas colaboraciones con artistas como Bobby McClure. Sin embargo el idilio duró poco y decepcionada, abandonó su sello y su país trasladándose a París con los exiliados del free jazz, entre los que se encontraba su marido.
Lo que vino a partir de ahí es casi típico. Grandes trabajos discográficos que pasan absolutamente desapercibidos, luchas judiciales por tema derechos al ver su música en todos los anuncios, reconocimiento de las élites, desprecio de las masas y vuelta a los orígenes del Gospel.
En fin. Hoy ya está en la lista infinita de músicos que no pasarán a la historia. Pero para mí siempre será la tipa que cantaba "Rescue Me", una de las canciones que más oí de niño, y la autora de varios discos, entre ellos uno titulado "Free", editado en 1972, que os recomendaría no dejar pasar por alto.
Sea en el cielo cristiano en el que tan fervientemente creía o en la más desconsolada nada salvada por nuestras memorias... desde aquí le deseo buenas noches y prometo volver a rescatarla, como nos pide en su canción más famosa, todas las veces que esté en mi mano.
sábado, 22 de diciembre de 2012
Nacho Vegas, tristeza post apocalíptica
Bueno, ya pasó. Oficialmente es 22 de diciembre y los pronósticos mayas sobre el fin del mundo no se han cumplido. Ya advertían muchos que el extraño gusto occidental por el placer masoquista de lo esotérico y lo apocalíptico había llevado a malinterpretacinoes deliberadas de lo que los mayas habían predicho como un "cambio de ciclo".
El enésimo día del juicio final ha pasado y no se me ocurre mejor canción para definir mi estado de ánimo al respecto que este tema del gran Nacho Vegas, "la gran broma final", incluída en su disco La zona sucia, editado el pasado 2011.
Seguimos vivos, si, pero seguimos igual. Es difícil saber que tipo de muerte es peor para una especie como la nuestra. Lo triste es estar seguro de que, para el planeta, lo mejor habría sido librarse de nosotros de una maldita vez.
Por suerte nos quedan cosas como la música y el odioso afán cibernético de chascarrillos en las redes sociales sobre el tema pasarán en pocos días. Lo malo es que el ciclo no ha cambiado, y en lugar de hacer comentarios pseudo ingeniosos sobre el fin del mundo volveremos a las gilipolleces de siempre. En fin, os dejo con el tito Vegas. Una buena canción para decir: basta.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Freedonia, soul español exportable
Que en el territorio español hay voces y músicos con intenciones y cualidades para formar bandas que nada tengan que envidiarle a los míticos reyes del black sound americano... ya lo sabía. Lo que es mucho menos frecuente es que esas bandas superen la comodidad del cover y del concierto en el pub con los amigos, y tenga suficiente ambición y personalidad para buscar su propio sonido y hacer sus propias composiciones sin ningún tipo de complejo.
Freedonia es una banda madrileña, liderada por Aurora García, una fuerza bestial de la naturaleza con una voz prodigiosa que encandila a todo aquel que la ve en directo con su osada y lograda apuesta por la vieja y sensual performance blusera de las grandes voces del género de antaño, y que recuerda un poco (y salvando las distancias de todo tipo) a su admirada Tina Turner. En total, 10 músicos (sección de vientos incluída) que no se esfuerzan nada en disimular una devoción absoluta por los viejos mitos del soul, r&b y funky clásico. Marvin Gaye, Etta James, Aretha Franklin, Wilson Pickett, James Brown... la mejor de vuestras semillas ha germinado en la capital española.
Su primer álbum, editado este 2012 que se acaba y titulado como la banda (un guiño a un mundo inventado por los hermanos Marx en una de sus películas), ha sido posible gracias al crowfundig, un método bastante conocido a estas alturas que consiste en la aportación modesta de amigos, extraños y fans a través de internet para sacar adelante un proyecto en el que los idiotas de la industria no están dispuestos a invertir.
Ahora que las listas de mejores discos del año empiezan a salir debajo de las piedras, ha sido todo un consuelo ver que dentro de la tendencia hacia los grupos indies de voces deprimentes, conceptualismo rancio y posmoderno y tonillos repetidos hasta la naúsea, que en alguna que otra lista alguien le abría un hueco a esta fantástica banda cuyo primer disco, por si no lo he dicho aún, en el que todas y cada una de las canciones son de cosecha propia... es una auténtica maravilla.
El disco ha sido grabado a la vieja usanza, en analógico, un grupo tocando junto para un 8 pistas con la romántica y mágica intención de ser distribuido en vinilo, el formato en el que sin duda mejor podrás escuchar esta delicia.
Si a esto le sumamos que en directo tienen ganada la fama de grupo arrollador e impresionante... no me queda más remedio que recomendaros a todos estar al loro de sus próximos conciertos y hacer de ellos una prueba más de que la industria no tiene ni puta idea de música.
No me enrrollo más. Os dejo con unos cuantos buenos ejemplos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)